La neurociencia apuesta de investigación en el Desarrollo de Capacidades.
La neurociencia ha revelado el fascinante mundo de la plasticidad cerebral y la epigenética, brindando nuevas perspectivas sobre el desarrollo de capacidades en el cerebro humano.
Autores: Rafael Marcos Aranda y Francisco Javier García Cano
El fascinante campo de la neurociencia ha brindado una valiosa comprensión sobre el desarrollo de capacidades en el cerebro humano. A medida que la tecnología avanza y nuestras técnicas de investigación mejoran, estamos descubriendo más sobre cómo el cerebro se adapta, aprende y mejora con el tiempo. Esta creciente comprensión ha llevado a una mayor exploración de cómo podemos aprovechar el potencial del cerebro para desarrollar habilidades y capacidades de manera más efectiva. En este artículo, exploraremos algunos de los hallazgos más emocionantes de la neurociencia en relación con el desarrollo de capacidades.
La plasticidad cerebral: Descubriendo el potencial de desarrollo de capacidades en el cerebro humano
Una de las principales contribuciones de la neurociencia al estudio del desarrollo de capacidades es la noción de plasticidad cerebral. Tradicionalmente, se creía que el cerebro era una entidad fija y que las habilidades y capacidades estaban predeterminadas genéticamente. Sin embargo, ahora sabemos que el cerebro es altamente adaptable y maleable. La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y función en respuesta a la experiencia y al aprendizaje. Esto significa que tenemos el potencial de desarrollar nuevas habilidades y capacidades a lo largo de nuestras vidas, incluso con aquellas personas de edad más avanzada.
La plasticidad cerebral es especialmente prominente durante la infancia y la adolescencia, cuando el cerebro está en constante desarrollo. Durante este período crítico, las experiencias y el entorno desempeñan un papel crucial en la formación de las conexiones neuronales y el establecimiento de circuitos cerebrales.
La estimulación cognitiva, el aprendizaje de nuevas habilidades y la exposición a diversos estímulos tienen un impacto significativo en el desarrollo de capacidades en áreas como el lenguaje, la memoria, la atención y las habilidades motoras. Esto se ve acrecentado de manera más evidente en aquellas personas altamente sensibles y también en aquellas personas jóvenes con altas capacidades.
La plasticidad cerebral nos demuestra que el cerebro no es una entidad fija, sino altamente adaptable y maleable, brindándonos el potencial de desarrollar nuevas habilidades y capacidades a lo largo de nuestras vidas
Además de la plasticidad cerebral, la neurociencia también ha revelado la importancia del proceso de mielinización en el desarrollo de capacidades. La mielina es una sustancia que recubre las fibras nerviosas y actúa como aislante, permitiendo una transmisión más eficiente de los impulsos eléctricos entre las células cerebrales. A medida que las habilidades se desarrollan y se practican, las conexiones neuronales involucradas en esas habilidades se fortalecen y se recubren de mielina. Esto mejora la eficiencia de la comunicación neural y, en última instancia, la ejecución de esas habilidades. Esto se ve fundamentalmente facilitado por aquellas personas que tienen hábitos de vida saludables, donde se cuidan los motivos innatos generadores de energía para la motivación positiva, fundamentalmente la alimentación, la hidratación, el sueño y una vida sexual realista, realizadora de la persona y por tanto satisfactoria.
...se ve fundamentalmente facilitado por aquellas personas que tienen hábitos de vida saludables...
Tesoros genéticos: La epigenética y su influencia en la plasticidad neuronal
Uno de los hechos más destacables a nivel genético en relación a la plasticidad neuronal es la epigenética. Bajo la influencia del medio ambiente durante diversas etapas del desarrollo y la edad adulta los genes son capaces de regular su expresión sin modificar la secuencia genética. La epigenética es la responsable de la diferenciación celular y de la regulación de la es expresión génica a niveles más complejos. Los nombres asociados a la biología molecular, así como sus mecanismos resultan complejos de entender. En este caso y de forma muy didáctica para poder aproximarnos al concepto, podríamos imaginar los fenómenos epigéneticos como interruptores.
Estos interruptores pueden hacer que los genes se expresen con diferente magnitud, igual que los modernos reguladores de las luminarias de nuestra casa. Estos dispositivos luminosos pueden desde apagar el dispositivo hasta hacerlo brillar con su máxima intensidad. Esta capacidad de regulación de la expresión génica es de naturaleza reversible. La normalización de esta expresión genética puede constituirse en la base de la mejoría de síntomas de enfermedad mediante el uso de enfoques terapéuticos. Los mecanismos de modulación de la expresión génica están en relación con el medio ambiente, la dieta, la conducta humana y la salud mental, entre otros factores, contribuyendo así a la plasticidad neuronal.
Estos mecanismos son influenciados por el medio ambiente, la dieta y la conducta humana, contribuyendo a la plasticidad neuronal y afectando la neurogénesis, el aprendizaje y las relaciones sociales
Se ha reportado evidencia de que el comportamiento y el medio ambiente influyen en la neurogénesis en el hipocampo adulto a través de mecanismos epigenéticos. De hecho, se ha demostrado que nuevas neuronas se generan en el hipocampo a lo largo de la vida, y este proceso está asociado con el aprendizaje, la memoria y el control emocional.
También se han relacionado las relaciones sociales con cambios en la expresión génica. Se vinculan las experiencias sociales que ocurren durante el período postnatal y en la edad adulta con patrones neuroendocrinos y conductuales alterados.
Potenciando el Cerebro: Meditación, Práctica y Entornos Enriquecedores para Desarrollar Capacidades
La comprensión de estos mecanismos subyacentes nos permite aprovechar el potencial de desarrollo de capacidades del cerebro de maneras específicas. Por ejemplo, la práctica deliberada y repetida es fundamental para fortalecer las conexiones neuronales relevantes y promover la mielinización. Al practicar una habilidad específica de manera regular y enfocada, como tocar un instrumento musical, aprender un nuevo idioma o practicar la meditación, podemos observar mejoras tangibles en nuestra capacidad para realizar esa tarea con mayor facilidad y precisión. Esta es la base del famoso concepto de las "10,000 horas" de práctica para alcanzar la maestría en cualquier campo.
La meditación ha capturado la atención de la neurociencia como una práctica que puede tener un impacto significativo en el desarrollo de capacidades cerebrales. Estudios han demostrado que la meditación regular puede promover cambios positivos en la estructura y función del cerebro. Por ejemplo, se ha observado un aumento en la densidad de materia gris en áreas relacionadas con la atención, la autorregulación emocional y la toma de decisiones.
Además, la meditación ha sido asociada con una disminución de la actividad en la amígdala, la cual está involucrada en la respuesta de estrés y emociones negativas. Estos hallazgos respaldan la idea de que la meditación puede cultivar habilidades cognitivas y emocionales, como la concentración, la empatía y la resiliencia. La práctica de la meditación regular se ha convertido en una estrategia prometedora para el desarrollo de capacidades, al aprovechar la plasticidad cerebral y promover una mayor armonía y equilibrio en el funcionamiento del cerebro.
La meditación ha demostrado promover cambios positivos en la estructura y función cerebral, cultivando habilidades cognitivas y emocionales.
La exposición a entornos enriquecidos y diversos también juega un papel importante en el desarrollo de capacidades. La neurociencia ha demostrado que la exposición a estímulos cognitivamente desafiantes y variados puede promover el crecimiento y fortalecimiento de las conexiones neuronales. Al enfrentarnos a nuevos desafíos, aprender nuevas habilidades y explorar diferentes áreas de interés, estamos estimulando nuestro cerebro de manera integral. Esta exposición diversa activa diferentes regiones cerebrales y fomenta la flexibilidad cognitiva, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas. Al sumergirnos en entornos enriquecedores, ya sea a través de la interacción social, la lectura, la música, el arte o la práctica de actividades físicas, estamos brindando a nuestro cerebro la oportunidad de expandir sus capacidades y desarrollar nuevas habilidades que pueden beneficiarnos en diversos aspectos de la vida.
¿Quieres saber más sobre el Desarrollo de Capacidades?
El Instituto Internacional de Ciencias del Comportamiento (INCICOM) y el especialista en psiquiatría F. Javier García Cano (garciacanopsiquiatra.com) mantienen un proyecto de investigación y aplicación práctica de las neurociencias en el desarrollo de las capacidades personales y profesionales. El enfoque se centra en comprender cómo funciona el cerebro y cómo podemos utilizar ese conocimiento para potenciar el desarrollo individual de cada persona. A través de una combinación de investigación de vanguardia y la adaptación de herramientas prácticas, este esfuerzo brinda servicios que se ajusten a las necesidades y metas específicas de cada individuo y de cada institución que confía en el Instituto.
El objetivo es ofrecer un enfoque personalizado, considerando las diferencias individuales en cuanto a aptitudes, intereses y objetivos personales. Se utilizan técnicas y estrategias basadas en la neurociencia para mejorar las capacidades cognitivas, emocionales y sociales de nuestros clientes. Ya sea a través de programas de entrenamiento cerebral, técnicas de meditación o actividades de estimulación cognitiva, se adaptan las intervenciones para promover un crecimiento integral y sostenible. El INCICOM, cree en el poder transformador de las neurociencias y se esfuerza por brindar una atención que permita a las personas desarrollar su máximo potencial y alcanzar el éxito personal y profesional que desean.
Te dejamos más información para que conozcas mas sobre nuestros programas en Coaching y Desarrollo de Capacidades y como estos pueden ayudarte a mejorar en tu crecimiento personal y profesional.
¿Necesitas asesoramiento?
Solicita información sin compromiso, obtén información personalizada.
Reserva ya tu sesión informativa a través de nuestra web. Si lo deseas llámanos o escríbenos un email.
Bibliografía
Bear, M. F., Connors, B. W., & Paradiso, M. A. (2016). Neuroscience: Exploring the Brain (4th ed.). Wolters Kluwer.
Bryan Kolb; Robin Gibb. Plasticidad cerebral y comportamiento en el cerebro en el desarrollo (2011). J Can Acad Child Teen Psychiatry. 2011 noviembre; 20 (4): 265 – 276.
Churchland, P. S., & Sejnowski, T. J. (2016). The Computational Brain (Computational Neuroscience Series). The MIT Press.
Doidge, N. (2008). Cambio de mentes: Neuroplasticidad y potencial humano. Madrid: Aguilar.
Gazzaniga, M. S. (Ed.). (2009). The Cognitive Neurosciences (4th ed.). The MIT Press.
Gazzaniga, M. S., Ivry, R. B., & Mangun, G. R. (2019). Cognitive Neuroscience: The Biology of the Mind (5th ed.). W. W. Norton & Company.
Grandin, T., & Panek, R. (year). El cerebro autista: Pensar desde el interior. Ciudad: Editorial.
Kandel, E. R. (2006). In Search of Memory: The Emergence of a New Science of Mind. W. W. Norton & Company.
Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2013). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education.
Ledoux, J. (year). El cerebro emocional: Mente, cerebro y emociones. Ciudad: Editorial.
LeDoux, J. (2015). Anxious: Using the Brain to Understand and Treat Fear and Anxiety. Penguin Books.
Marbán Castro, M. (year). El cerebro humano: Libro de trabajo. Ciudad: Editorial.
Mora, F. (year). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Ciudad: Editorial.
Purves, D., Augustine, G. J., Fitzpatrick, D., Hall, W. C., LaMantia, A. S., McNamara, J. O., & White, L. E. (2017). Neuroscience (6th ed.). Sinauer Associates.
Redolar-Ripoll, D. (year). Neurociencia cognitiva. Ciudad: Editorial.
Sandro Casavilca-Zambrano; Karina Cancino-Maldonado; Luis Jaramillo-Valverde; Heinner Guio. Epigenética: la relación del medio ambiente con el genoma y su influencia en la salud mental. Rev Neuropsiquiatr. 2019; 82(4):266-273. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v82i4.3648
Shepherd, G. M. (2013). Neurobiology (3rd ed.). Oxford University Press.
Comments