top of page

Blog de Noticias

¿Puede un ciberataque dinamitar un proceso de paz?

Autor: Rafael Marcos Aranda  

Mediador | Ombudsman | Profesor en gestión de conflictos y cultura de paz


Persona llevando a cabo un ciberataque
Ciberataque y Procesos de Paz

¿Puede un ciberataque dinamitar un proceso de paz?

En un mundo interconectado, ningún proceso de consolidación de la paz está a salvo si no se protege el espacio digital.


La paz también necesita firewalls. En el siglo XXI, la seguridad no es solo física ni jurídica: es también digital.”

Lo he comprobado durante la investigación que he presentad en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y en la Fundación Ortega-Marañón, donde he analizado los riesgos cibernéticos que amenazan la estabilidad de las instituciones democráticas tras un conflicto.


De la desinformación a la desestabilización

Las campañas de desinformación, la manipulación emocional en redes, el hackeo de instituciones o la suplantación digital no son episodios aislados. Son estrategias activas de guerra híbrida que buscan deslegitimar gobiernos, reactivar polarizaciones o sembrar dudas sobre el propio proceso de paz.


El caso de Colombia tras los acuerdos de 2016 es un buen ejemplo. También lo es Ucrania, donde el conflicto no solo es territorial, sino también informacional.


El papel de los directivos públicos: liderazgo para blindar la paz

En este escenario, el fortalecimiento institucional no puede ser un concepto abstracto. Requiere líderes públicos capacitados, éticos, con visión estratégica y formación en ciberseguridad.


Mi investigación pone el foco precisamente ahí:

  • ¿Cómo pueden los directivos públicos anticipar y responder a estos riesgos?

  • ¿Qué competencias deben desarrollar?

  • ¿Qué marcos legales y técnicos deben fortalecerse desde el Estado?


La respuesta está en el equilibrio entre gobernanza digital, transparencia, soberanía tecnológica y cultura de paz.


Ciberpaz: un nuevo desafío para el constitucionalismo democrático

Propongo el concepto de ciberpaz, entendido como la creación de un entorno digital protegido, ético y resiliente que permita consolidar la paz sin amenazas externas o internas al proceso.


Eso exige no solo firewalls, sino también liderazgo transformador, visión a largo plazo y una ciudadanía crítica e informada.

¿Crees que la ciberseguridad debería considerarse parte de la arquitectura de la paz? ¿Están nuestras instituciones preparadas para resistir la desinformación organizada y los ciberataques con motivación política?


👤 Rafael Marcos Aranda

Mediador | Ombudsman | Profesor en gestión de conflictos y cultura de paz


¿Necesitas asesoramiento?


Solicita información sin compromiso, obtén información personalizada.

Reserva ya tu sesión informativa a través de nuestra web. Si lo deseas llámanos o escríbenos un email.


Sesión Informativa
30
Reservar ahora


Comentarios


bottom of page